Personas de alta sensibilidad
- Psicólogos especialistas en PAS
Las personas altamente sensibles o de alta sensibilidad (conocidas con las siglas PAS), perciben el mundo deforma más sutil, debido a su sistema nervioso, siendo más sensible al procesamiento de la realidad. Los estímulos que perciben del exterior les llegan de una forma mucho más intensa.
Es por ello que las PAS son más susceptibles a los estímulos medioambientales -ya sean agradables o desagradables-. Cuando nuestros entornos son positivos y agradables, se prospera, y cuando son negativos o desagradables, estamos retados a mantener un sentido de bienestar.
Qué hay que tener en cuenta cuando una PAS tiene un problema de ansiedad, duelo, problema de pareja, laboral etc.
Tenemos que tener en cuenta que las PAS tienes un sistema nervioso diferente que se activa con más facilidad ante los estímulos del entorno Leer artículo Personas altamente sensibles. Esto hace que tenga sobreestimulación y un procesamiento de la información más profundo. Una empatía y emocionalidad mayor al resto de la gente y una capacidad para percibir los detalles más desarrollada. Por lo que ante otros problemas, como un duelo, ansiedad o conflictos de pareja y laborales una PAS va tener mayor problema para encontrar soluciones que encajen dentro de la normalidad de las no PAS.
Se va a dar importancia a esa característica, ese rasgo que vive en las PAS. La alta sensibilidad eres tú, por lo que un proceso terapéutico con este rasgo, se basa en tener en cuenta las características del rasgo para transformarlas en fortalezas y vivir la alta sensibilidad como si fuese un regalo.
La intervención psicoterapéutica va a poner en valor tu singularidad. Se añade el hecho de aprender a familiarizarse con el rasgo, aceptarlo y conocerse a uno mismo/a para beneficiarse de él. Se centra en la autorregulación de la gestión emocional, física y mental, elevando tu autoestima. El proceso de integración de la alta sensibilidad ayudará a que puedas conocerte y aceptarte modificando y creando una vida respetuosa con tus necesidades y diferencias.
Las PAS no pueden evitar el dolor físico, la sobreestimulación, ni la empatía que tienen hacia el mundo. Debemos entender como profesionales que las PAS han vivido, en su mayoría, la culpabilidad añadida que ocasiona tener el rasgo en un mundo anti-PAS. ¿Qué quiere decir esto? Muchas PAS mencionan que les gustaría no ser así, la vida es difícil o más difícil siendo altamente sensibles. Es normal que piensen esto y se culpen por su forma de pensar y actuar. Pero la realidad es que ellas no tienen elección, no pueden modificar su forma de ser, pues es algo que viene con ellas. Por ello es importante que no juzguemos, no culpemos y tengamos en cuenta lo que nos dicen y cómo nos lo dicen.
Las PAS viven la vida con unas gafas diferentes a las no PAS, y no por ello tenemos que pensar que lo suyo no es real o que exageran. Es importante ser sinceras y expresar que no se puede evitar ese dolor tan intenso que sienten pero si la culpabilidad añadida que les ocasiona. Se trata de acompañarles a conseguir un equilibrio con el rasgo que mejore su bienestar.
- Descubriendo el rasgo, hablando y relacionándote con otras PAS, leyendo libros sobre ello, videos, etc
- Comprendiendo el rasgo: información real y científica. Hay investigaciones y estudias sobre el rasgo de la alta sensibilidad.
- Aceptándolo y aceptándote: este rasgo te va a acompañar el resto de tu vida y negarlo o ignorarlo no te va atraer nada positivo. Puedes potenciar tus fortalezas y exprimir lo que eres y tienes.
- Integrarlo en el día a día: esto se consigue con acompañamiento y autoconocimiento, permitiéndote vivir y sentir. Pon límites, prueba, conoce a otras PAS, etc
Lo primero es conocer si la persona sabe que es el rasgo, si ha oído hablar de él, porque ocurre y como se manifiesta. En el caso de respuesta afirmativa, se puede indagar sobre ello, que información tiene, si sabe como le afecta, etc. En el caso de que la persona no sepa acerca del rasgo, se debería acompañar a la persona en el conocimiento de el mismo. Con tacto y mimo pues tiende a ocurrir que primero haya una negación. Un mecanismo de defensa que actúa para protegerá la persona de toda la información que esta recibiendo.
El proceso terapéutico es algo consensuado con el paciente, así como lo objetivos de las sesiones y de la intervención en sí. Será importante atender y explorar los sentimientos, gestión emocional y posibles motivos inconscientes que traiga la persona. Conocer su historia de vida, pues el rasgo de una forma u otra habrá afectado a las áreas de su vida. Se trabajarán el tipo de relaciones con los demás, visión sobre si mismo/a, expectativas, y demás aspectos que quiera tratar.
Es complejo responder a esta pregunta de forma general, pues como siempre digo la terapia es algo personalizado a cada caso y el problema que trae el paciente a consulta. Sin embargo, es muy importante conocer el rasgo, cómo te afecta, cómo se manifiesta, etc.
Por otro lado, me parece fundamental construir una buena alianza terapéutica, es decir un vínculo paciente-psicóloga/o en el cuál la persona sea capaz de poder expresar lo que necesite sin miedo a que el profesional no te entienda (suele pasar con profesionales no especializados en PAS).
- Conocerse a si mismas como PAS: lo que significa el rasgo y como encaja con sus demás cualidades, y otros rasgos de la propia personalidad. Cómo le ha afectado su entorno (familia, amigos, sistema educativo, etc). Y como gestiona la sobreestimulación, la empatía, entre otros.
- Aprender a poner límites: tanto a una misma como con los demás. Conocer lo que te conviene, como evitar entornos que sabes que te afectan demasiado o por el contrario saber en que momentos debes buscar la soledad para encontrarte contigo misma.
- Como PAS es posible que en algún momento de tu infancia te hayas sentido aislada, sin apoyo e incluso juzgada por ser “demasiado sensible” “tomártelo todo a la tremenda” “que no se puede hablar contigo”, y una larga lista que te ha afectado en tus relaciones con los demás y contigo misma. Es importante sanar las heridas de la infancia. El ser diferente cuando eres pequeño suele causar problemas y aislamiento y eso trajera sufrimiento y culpa. Por lo que es importante trabajar ese aspecto de tu vida para sanar a ese niño/a interno y hacerle ver que la culpa no era suya.
- Necesitas hacer las paces contigo y con tu sistema nervioso que no has elegido y que funciona de forma diferente, pero no por ello es imperfecto. El primer paso es aceptar el rasgo y aceptarte ti como altamente sensible. De alguna forma aquellas personas que tienen el rasgo, siempre han sabido que hay algo diferente en ellas.
- Gestionar situaciones de estrés y saturación en tu vida.
- Aumentar tu autoestima.
- Cambiar tus creencias limitantes.
- Aprender a gestionar asertivamente tus situaciones de cambio.
- Aprender a tener límites.
- Mejorar tus herramientas de comunicación y habilidades sociales.
- Gestionar mejor tus relaciones afectivas.
- Aprender a entender y gestionar tu impulsividad.
- Eliminar tu diálogo interno para salir del bucle de pensamientos tóxicos.
- Mejorar en tu entorno personal, laboral y social.
La alta sensibilidad no es una patología, no se diagnostica, pero la forma en que se manifiesta, como no son tan conocidas, se entiende y se diagnostica como un problema. Es necesario que los/as profesionales de la salud conozcamos el rasgo y sepamos identificarlo, pues no puede ser que el propio sistema en el que piden ayuda sea el que les daña y patologiza. Y en el caso de identificar el rasgo en una persona y no saber como realizar el proceso terapéutico, no hay problema en derivar a un profesional que sí conozca y pueda acompañar a una PAS.
Necesitan a alguien que les enseñe a dejar esa lucha interna constante, a validarse como personas merecedoras de respeto y de bienestar. Acompañarles en su propio proceso de aceptación y dejar de verse como “bichos raros” porque no lo son. Normalizar lo que les ocurre, lo que sienten y como lo sienten.
Tú como PAS tienes todo el derecho de entenderte, de prestarte atención e intervenir en el sistema (educativo, de salud, investigación, etc), ocupa tu espacio en el mundo, porque sí, tu también tienes derecho a formar parte de él.
Si usted o uno de los miembros la familia es una persona de alta sensibilidad, lo mejor es pedir ayuda profesional. Las personas de alta sensibilidad tienen que aprender a gestionar sus emociones. En muchos casos es necesario la ayuda profesional para mejorar su día a día y para gestionar los acontecimientos especiales que le puedan ocurrir. La terapia psicológica en estos casos, es nmuy eficiente. Por ello, conviene hablar con un psicólogo online especializado en PAS personas de alta sensibilidad, que nos ayudará, tanto a nosotros , como al resto de nuestros seres queridos.
Realiza tu terapia online con los mejores psicólogos.
Todos nuestros profesionales son expertos psicólogos colegiados.
Soy Psicóloga Sanitaria, con 20 años de experiencia en la Psicoterapia, dirigida a adultos y adolescentes. Experiencia en personas de alta sensibilidad, PAS o personas que sienten de una forma especial todo lo que les rodea. Terapia muy especializada en personas PAS.
Soy Psicóloga sanitaria especializada en psicoterapia individual y familiar, con enfoque sistémico y cognitivo conductual. No sólo se trabaja con los problemas y trastorno de la persona, sino que se tiene en cuenta también a todas las personas y relaciones que nos rodean.